La orientación es un deporte originario de Escandinavia en el que cada participante realiza una carrera individual o colectiva cronometrada con ayuda de un mapa y una brújula. Dicho mapa es específico para este deporte en el que están marcado unos ciertos controles por los que debe pasar los cuales son secretos y no son conocidos por el corredor antes de comenzar la carrera. Generalmente, existen diferentes recorridos en un mismo evento. Además de esto, cada corredor puede tomar su propia ruta para transitar entre los controles utilizando diferentes métodos de navegación. Los corredores suelen ayudarse de una brújula para facilitar la navegación por los diferentes terrenos. La modalidad más conocida y más practicada de este deporte son las carreras a pie aunque existen otras modalidades de orientación como O-BM.
LA LEYENDA DEL MAPA
La leyenda del mapa explica la simbología utilizada en el mismo y los puntos de ataque. Básicamente se divide en:
1. Elementos lineales (carreteras, caminos, muros, cortados, límites de vegetación, verjas, tendidos eléctricos, curvas de nivel, etc).
2. Elementos puntuales (piedras, hoyos, árboles, mojones, elementos especiales, etc).
3. Áreas (cultivos, terreno abierto, vegetación, zona pantanosa, etc).
TODOS LOS MAPAS TIENEN SU PROPIA LEYENDA, ES UN ELEMENTO DE GRAN AYUDA PARA PODER LEER EL MAPA CORRECTAMENTE CÓMO ESTÁ DIBUJADO UN RECORRIDO EN EL MAPA.
TRIÁNGULO DE SALIDA:
Indica el principio del recorrido, normalmente está situado cerca de la salida (donde coges el mapa). En el terreno está representado con un farol (parte visible de las balizas, naranja y blanco), sin código, ni pinza de control. El recorrido desde la salida hasta el triángulo debe estar indicado por señales (cintas, indicaciones, etc.). A partir de este triángulo empieza la carrera de orientación propiamente dicha, con la simple ayuda del mapa y la brújula.
DOBLE CÍRCULO DE META:
Nos indica el final del recorrido,donde está situada la meta y por tanto, el punto que marcará nuestro tiempo empleado en el recorrido realizado. Normalmente el último tramo, desde la última baliza hasta este doble círculo (meta) está correctamente señalizado en el terreno.
PUNTOS DE CONTROL:
Son círculos simples que nos indican el lugar donde están situados los puntos de control/balizas. La baliza estará situada normalmente en el centro del círculo, pero para asegurarnos del lugar exacto, deberemos seguir las indicaciones que nos aporta la descripción de controles. Habrá tantos círculos cómo balizas tengamos en el recorrido.
LÍNEAS DE CONEXIÓN ENTRE PUNTOS:
Indican el tramo de una baliza a otra en línea recta, desde el punto en el que estamos al siguiente control y así sucesivamente.
NÚMEROS DE CONTROL:
En un recorrido lineal indican el orden en el cual hay que hacer el recorrido. En recorridos libres «score» pueden indicar el código de la baliza o la puntuación de la misma.
En las carreras de orientación la clave es “pensar y correr”, dos acciones muy distintas y necesarias que hacen de esta disciplina, que se desarrolla en el medio natural, un deporte exigente tanto física como mentalmente.
Es una disciplina introducida en España por el maestro Martín Kronlund, profesor de INEF en Madrid, que lo aplicó al entrenamiento de los tiradores de esgrima. Posteriormente, el Ejército empezó a aplicarlo en sus propios entrenamientos. En numerosas ocasiones se ha intentado convertir esta disciplina en deporte olímpico. Uno de estos últimos intentos fue en Barcelona’92 pero no fue aceptado. Y finalmente, tras muchos años de espera, la AECO (Asociación Española de Clubes de Orientación) en 2003 consiguió fundar oficialmente la FEDO (Federación Española de Orientación).
En nuestro país es un deporte minoritario por su desconocimiento, aunque existen muchos clubes, formados por enamorados incondicionales de esta disciplina. Existe una Liga Nacional y las federaciones autonómicas organizan ligas territoriales.
Nos podemos apuntar a estas ligas tanto si pertenecemos a un club como siendo independientes. Disponen de distintas categorías estructuradas por edad así como por la facilidad de recorridos. Podemos participar en la categoría de nuestra edad o en las de iniciación, según nuestro nivel.
Una regla de oro a tener en cuenta a la hora de aprender y realizar carreras de orientación, informate aqui.
Características deportivas
Este deporte es muy completo debido a la exigencia que implica su lema “piensa y corre”. No hay un trazado marcado desde el principio hasta el final sino que cada uno tiene que trazar su recorrido a través del mapa ayudado por la brújula y pasando por diferentes puntos de control o balizas. Si a esta situación se le añade que hay que completarlo en el menor tiempo posible a la vez que lees un mapa y a través de un entorno natural, la tarea se convierte en toda una aventura.
La orientación es un deporte muy completo tanto en el plano aeróbico como en el mental. Podríamos decir, simplificando mucho, que exige entre un 70-80% de resistencia –aeróbica fundamentalmente– y entre un 20-30% de fuerza.
Es una disciplina deportiva muy aconsejable para las personas que hacen actividades en el medio natural o la montaña, ya que aporta conocimiento del medio y otros beneficios: interpretación de mapas con precisión, manejo de brújula, trabajo de la resistencia, diversión, conocimiento de otros entornos, posibilidades para practicarlo en cualquier época del año y sencillez de uso del material.
Carreras de orientacion en Cantabria